871 research outputs found

    La realidad del VIH-SIDA en Colombia. Una reflexión sobre el marco jurídico existente para la protección de los derechos de los pacientes, las políticas de prevención y la atención para esta enfermedad en el actual Sistema de Seguridad Social

    Get PDF
    Artículo de InvestigaciónEl VIH-SIDA es una enfermedad que requiere de una atención especializada, esto con el fin de garantizar una mejor calidad a quienes la sufren. En consecuencia su tratamiento es de alto costo, por esta razón es necesario que el Estado regule políticas publicas de salud, con el fin de garantizar el acceso a los tratamiento necesarios.Introducción. 1. Breve aproximación histórica del VIH-SIDA 2. La realidad actual del VIH-SIDA en Colombia 3. Políticas Públicas establecidas por el Estado Colombiano para la prevención del VIH-SIDA. 4. El VIH-SIDA ¿un factor de discriminación? Conclusiones. ReferenciasPregradoAbogad

    El problema de las transfusiones de sangre y la transmisión del VIH : realidad y respuestas del derecho para la protección del paciente

    Get PDF
    141 p.Esta obra nos presenta una clara y precisa información sobre la responsabilidad civil existente en la transfusión sanguínea. Las investigadoras se enfocaron en la Ley 100 de 1993, sus pros y sus contras, con una objetividad jurídicocientífica que el Gobierno nacional y los entes deberían analizar, para que haya un control real de este problema de salud pública, se evite la propagación y se prevenga la contaminación por transfusión.Prólogo Introducción Capítulo 1. El riesgo de contagio por transfusión de sangre. Caracterización del problema de imputación de la responsabilidad civil Capítulo 2. La imputación de responsabilidad por transfusión de sangre. Diversos enfoques frente a la indemnización del paciente transfundido Capítulo 3. VIH/sida y el conflicto armado en Colombia Capítulo 4. Realidad y respuestas del Sistema general de seguridad social en salud al problema del VIH y las transfusiones de sangre en Colombia Conclusiones Referencias Anexo

    El derecho fundamental a la salud en Colombia en el siglo XXI : una aproximación interdisciplinaria

    Get PDF
    RESUMEN: De esta obra podemos afirmar para Colombia, un Estado Social de Derecho, que la salud constituye un verdadero derecho fundamental, por lo tanto, inherente a la persona humana, irrenunciable, inalienable, imprescriptible, obligatorio para el Estado, vinculante a todos los poderes públicos y a las personas particulares y privadas. Tanto en lo individual como en lo colectivo. Que implica, además, la materialización de una vida digna y con calidad de todas las personas, la cual debe garantizar el Estado. Que a su vez debe permitir el goce efectivo de la accesibilidad, la disponibilidad, la calidad y la aceptabilidad derivada de tal derecho. Así mismo, es un derecho integral, toda vez que no solo habla de la persona en términos biológicos, sino también mentales, sociales, espirituales y cosmogónicos; es un derecho integrador, en cuanto su garantía es mediada no solo por el servicio sanitario, sino por la de otros derechos, deberes, libertades y procesos sociales que lo determinan

    La salud imperfecta. Cuerpos y subjetividades en la medicina peruana: las personas TLGBI frente a la salud pública, la discriminación y la pobreza en el contexto andino (1990- 2010)

    Get PDF
    Esta tesis realiza una investigación que gira en torno al estudio de la construcción de formas concretas de subjetividad dentro de las personas TLGBI (trans, lesbianas, gays y bisexuales, intersexuales) de Perú, en el contexto de la región andina, en relación con el discurso médico sobre el cuerpo/subjetividad, la sexualidad y el proceso enfermedad-salud de dichas personas, a partir del análisis de las políticas públicas de salud y de las percepciones de los y las activistas de dicha comunidad. Por ello, indaga sobre las estrategias discursivas de dominación y resistencia elaboradas desde este discurso mediante la reproducción de la pobreza y la discriminación. Centrado en el cuerpo, y sus distintas formas de enunciación, se busca identificar cómo el discurso médico ha impreso una cartografía de dominación y resistencia. Se analiza mediante una metodología cualitativa, basada en revisión documental y entrevistas a profundidad, las características y dinámicas de la exclusión de las personas TLGBI dentro de los sistemas públicos de salud en Perú desde el 1990 hasta el 2010 en el contexto de la región andina. Por tanto, privilegia una mirada comparativa con las realidades vividas en Bolivia Colombia y Ecuador. El primer análisis estudió la normativa general y la referida a salud. El segundo nivel estudió la gestión de la salud pública con respecto a las personas TLGBI, sobre todo el modelo de gestión en las intervenciones sobre VIH/sida, las cuales tienen como característica principal un visión sanitarista y epidemiológica en detrimento de una atención integral. El tercer nivel dialogó con las demandas de las personas TLGBI con respecto al ejercicio de sus derechos, principalmente los referidos a salud. A partir de un debate entre el postestructuralismo y la perspectiva decolonial, se propone una lectura de la posición del sujeto sexual desde una interpretación que une el dispositivo de la sodomía y el régimen de la sexualidad. En esa misma línea, se evidencia que la construcción de las corposubjetividades TLGBI se ha basado en un silenciamiento producto de la heteronormatividad. Esta relación, cuyo horizonte político se estructura entre la privatización de lo público y la politización de la intimidad, ha estado en los países andinos desde su fundación hasta la actualidad, expresada entre la prohibición y la inclusión/exclusión de las prácticas y deseos homoeróticos y transgeneristas. En la normativa se privilegia como sujeto a las personas gay y lesbianas en detrimento de las personas trans. En este sentido, el sujeto gay, desde el imaginario social, concurre con mayores privilegios debido a la posición masculina. Si tenemos en cuenta la escasa normativa en múltiples aspectos de la salud, no es casual la predilección por las normas sobre VIH (a pesar de la clara invisibilización), ya que estas reproducen dos situaciones. Primero, definen el proceso salud enfermedad como una necesidad social, que permite insistir en el significante de la patologización. Segundo, es el escenario ideal para prescribir una “práctica sexual salubre” donde se puede volver al registro de la sexualización. De esta manera, se identifican tanto los dispositivos de control y dispositivos de goce

    Comparación de dos modelos de asesoría en anticoncepción para mujeres VIH positivas desde una perspectiva de equidad en salud. Colombia 2015-2017

    Get PDF
    Objective: Compare, using an economic analysis two contraceptive counseling models for women living with HI, one that promotes integration between contraceptive and HIV services and the model used in Colombia where there is no service integration, complementing these results with the experiences of a group of women living with HIV when in contact with these services. Design: Mixed methods research with a quantitative approach using cost-effectiveness analysis from the Health System perspective and averted perinatal HIV infections as the outcome, and qualitative methodology using phenomenological research based on Max Van Manen´s existential parameters theory. Results: The integrated contraceptive counseling model shows better results in terms of cost-effectiveness, averting 3% additional perinatal HIV infections with an ICER of COP. 1.547.500 (USD 522). The use of contraceptive methods was the most crucial factor for the variability of the ICER. In the Montecarlo simulation at 10.000 iterations, the integrated model was still the most cost-effective alternative. The qualitative findings showed high unmet contraceptive needs among women living with HIV due to SRH access barriers that lead to incorrect contraceptive practices and high rates of unplanned pregnancies. Also, the findings highlight essential humans’ rights issues regarding post-partum sterilizations and other forms of institutional violence. Conclusion: This study presents evidence of the benefits that represent the integration of contraceptive counseling and HIV services to address unmet needs of women living with HIV by decreasing institutional and structural barriers, facilitating services and reducing stigma and discrimination among health care providers to improve access to SRHS based on human rights, so women independently of their HIV status can make their own reproductive decisions, free of violence and coercion.Objetivo: Se compararon dos modelos de asesoría en anticoncepción para mujeres que conviven con VIH colombianas, uno que integra los servicios de anticoncepción con los de VIH y otro, el que se utiliza en el país, donde no se integran estos servicios, mediante un estudio económico, utilizando como desenlace las infecciones VIH perinatales evitadas por régimen de afiliación en salud. Se complementaron estos resultados con las experiencias vividas en asesoría anticonceptiva por un grupo de mujeres VIH positivas dentro de los servicios disponibles en el país, para determinar cuál modelo se adapta mejor a las necesidades de las usuarias y a las del sistema de salud colombiano. Diseño: investigación mixta concurrente, con una fase cuantitativa, análisis de costo-efectividad y una cualitativa fenomenológico-hermenéutica utilizando los parámetros existenciales propuestos por Max Van Manen. Síntesis de resultados mediante integración mixta en paralelo. Resultados: El modelo integrado de asesoría anticonceptiva mostró mejor desempeño de costo-efectividad evitando un 3% adicional de infecciones VIH perinatales, con una razón de costo-efectividad incremental de COP 1.547.500 y donde la probabilidad de uso anticonceptivo es el factor que más incide sobre los cambios en esta razón. Para una simulación de Montecarlo de 10.000 iteraciones, el modelo integrado se mantuvo como la estrategia más costo-efectiva. El análisis fenomenológico evidenció altas necesidades insatisfechas en anticoncepción y embarazos no planeados, inequidades en salud dadas por barreras de acceso a anticoncepción, ausencia de asesoría especializada basada en derechos y poca oferta/disponibilidad de métodos anticonceptivos modernos. Se documentaron practicas anticonceptivas incorrectas y violencia institucional con esterilizaciones postparto que constituyen una violación de derechos humanos y muestra el estigma y discriminación asociado al VIH. Conclusiones: La integración de servicios en anticoncepción y VIH es una estrategia costo-efectiva que permitiría abordar las necesidades insatisfechas en anticoncepción de las mujeres que conviven con VIH en Colombia, desde el bienestar, el derecho inalienable y el compromiso con el acceso universal a la salud, disminuyendo barreras, facilitando servicios de asesoría, oferta, disponibilidad de métodos modernos y mejorando la equidad para acceder a los servicios de anticoncepción, de manera que estas mujeres, puedan tomar sus propias decisiones reproductivas de manera autónoma, libres de violencia y coerción, y que el país pueda avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con salud de la mujer y eliminación de la transmisión perinatal del VIH.Doctor en Salud Pública [email protected]

    Fundamentos contemporáneos del derecho público: transformaciones necesarias

    Get PDF
    112 p.En el contexto global actual, el Derecho se está transformando de una manera cada vez más acelerada, al ritmo de los cambios de la sociedad. Lo que es hoy, mañana ya no y surgen nuevas situaciones que, en muchas ocasiones, escapan al control de la ley o modifican un panorama social estable en tiempos relativamente cortos. La variación de la concepción del Estado hace que la gran mayoría de temas angulares del Derecho Público se cuestione y que, a su vez, no sea sencillo identificarlos y analizarlos, motivo por el cual se amplían los vacíos jurídicos y se vuelven prioritarias su identificación y revisión. En este libro se plantean problemas de investigación vinculados a diferentes áreas del Derecho Público, en particular al Derecho Administrativo y Constitucional, que han sido resueltos con distintos métodos de indagación, entre ellos, el analítico, el comparado y el histórico.Prólogo Introducción Capítulo 1. El sistema de derechos y libertades en la constitución de 1991 Capítulo 2. El procedimiento de formación de la voluntad de la administración y su responsabilidad patrimonial en el marco de la contratación estatal Capítulo 3. Responsabilidad por contaminación postransfusional de VIH Capítulo 4. Una cuestión vigente: la exigibilidad como presupuesto de la culpabilidad Conclusión Bibliografí

    La protección del derecho a la salud para los solicitantes de la condición de refugiado de nacionalidad venezolana con VIH/Sida en el Perú

    Get PDF
    La movilidad humana involucra la movilización de personas que, de manera voluntaria o forzada, salen de sus países y deciden trasladarse a otros, siendo muchas veces flujos mixtos que involucran migrantes, refugiados, asilados, entre otros. En nuestra región actualmente atravesamos por la situación de movilidad de la población venezolana, donde casi 6 millones de personas se encuentran fuera de Venezuela (entre migrantes, refugiados y solicitantes de la condición de refugiado), quienes han llegado a países de destino como Perú, Colombia, Ecuador, Chile y Argentina. En ese sentido, el Perú es el país que más solicitudes de la condición de refugiado ha recibido desde que se inició el proceso de movilidad; por ello, el Estado peruano se ha visto en la necesidad de formular y adoptar mecanismos que permitan el control y la integración de esta población. Asimismo, en este grupo en movilidad se han encontrado personas que viven con VIH/SIDA, que al ver vulnerados sus derechos en Venezuela deciden salir en busca de tratamiento y el acceso a servicios de salud en otros países, como una última oportunidad de vivir. En este contexto, las medidas que se han adoptado para atender a los solicitantes de la condición de refugiado que viven con VIH/SIDA son limitadas, por lo que es necesario determinar la normativa adecuada que satisfaga la protección de los derechos humanos y fundamentales de esta población en situación de vulnerabilidad, principalmente del derecho a la salud, permitiendo temporalmente y excepcionalmente su afiliación regular, a través de una norma, al Sistema Integral de Salud (SIS) subsidiado

    La judicialización del acceso a medicamentos para enfermedades catastróficas y de alta complejidad en el Ecuador: un estudio de los casos relevantes de la Corte Constitucional 2014 - 2017

    Get PDF
    La judicialización del acceso a medicamentos, es un fenómeno nuevo en el Ecuador, que requiere de un permanente análisis y seguimiento, se espera su incremento y progresividad; este trabajo de investigación pretende explorar el mismo, iniciando con el estudio de la judicialización de los derechos económicos, sociales y culturales, haciendo énfasis en el derecho a la salud y el acceso a medicamentos; será revisada desde el activismo judicial, considerando instrumentos internacionales, la Constitución ecuatoriana y leyes nacionales que le otorgan contenido y mecanismos de efectividad; para ello, se ha escogido tres sentencias de la Corte Constitucional que tratan específicamente sobre el acceso a medicamentos para enfermedades catastróficas, raras y huérfanas, en el periodo comprendido entre 2014 a 2017. La investigación propone una metodología para establecer si los fallos han sido emitidos desde el activismo judicial, y si éste ha sido progresista o conservador, considerando a la sobreinterpretación constitucional como riesgo, en un Estado constitucional de derechos y justicia como el ecuatoriano

    La vulneración de los derechos de los niños y niñas sujetos a procesos judiciales que viven con el VIH/SIDA y la característica de los informes psicológicos para su restitución

    Get PDF
    Analizar las características de los informes psicológicos ante los juzgados de niñez y adolescencia para la restitución de derechos a niños y niñas que viven con el VIH/SIDA del Hogar Madre Anna Vitiello y Fundación Vida Ilimitada del municipio de Sumpango del Departamento de Sacatepéquez.La vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes como resultado de la violencia y sus manifestaciones en el núcleo familiar al ser víctima de abusos sexuales, rechazos, abandonos y discriminación por parte de las instancias judiciales y de salud del estado guatemalteco. La realidad de las personas que viven con el VIH/SIDA en Guatemala los ubica en un entorno de riesgo y peligro a su integridad física y emocional, situación que afecta directa e indirectamente a cada individuo que lo vive. Dichas realidades se evidencian en tratos victimizantes y de desigualdad ante una cultura rechazante, con ideologías negativas que encierran desprecio y discriminación al considerarlos como incapaces e inadecuados para la sociedad. Situación que se complica mayormente en el caso de los niños y niñas rescatados y/o albergados que viven con el VIH/SIDA. Al ser tratados sin derechos a pesar de expresar sus deseos e intenciones para su bienestar, sin el abordaje pertinente que 5 requiere para tener un trato digno, ni la atención cuidadosa en los juzgados, ya que algunos jueces de niñez y adolescencia aún persisten con ideas adultocentristas que generan dominio en las dependencias que dirigen, sobre la población que la frecuenta y del sistema en el que comparte. El niño con VIH/SIDA vive fases difíciles en su vida al estar ante un sistema de salud que muestra poco interés en el tratamiento y bienestar de los niños. Ante lo expuesto se realiza la presente investigación con la finalidad de determinar las características que los informes psicológicos deben adjuntar para presentarlos en los juzgados de niñez y adolescencia. Para la restitución de los derechos de los niños y niñas que viven con el VIH/SIDA del Hogar Madre Anna Vitiello y Fundación Vida Ilimitada del municipio de Sumpango del departamento de Sacatepéquez. Así mismo identificar los diferentes factores que vulneran los derechos de los niños y niñas que viven con el VIH/SIDA, sujetos a medidas de protección y describir las secuelas que atraviesan al afrontar decisiones inesperadas en las audiencias

    Patentes en productos farmacéuticos vs productos genéricos: lineamientos internacionales en materia de patentes farmacéuticas y sus restricciones respecto de medicamentos para enfermedades de alto costo

    Get PDF
    Artículo de investigaciónEn el presente escrito se abordará el conjunto de lineamientos legales internacionales sobre las Patentes, para señalar cómo ha ido evolucionado la investigación jurídica de los productos farmacéuticos que tratan enfermedades de alto costo. Razón por la cual, será pertinente aclarar las discrepancias existentes entre la protección legal y la protección de los bienes jurídicos consagrados en normas convencionales que respaldan a los pacientes que requieren dichos medicamentos. De modo que se logre determinar cuáles son las medidas jurídicas que flexibilizan la aplicación de licencias obligatorias, para la fabricación, distribución, comercialización o bien, en la revisión e intervención de precios de los productos genéricos.1. Consideraciones previas. 2. Patentes farmacéuticas. Análisis internacional, regional y del ordenamiento jurídico colombiano. 3. Productos farmacéuticos y productos genéricos. 4. Análisis de casos en Colombia y Brasil. 5. Conclusiones. 6. ReferenciasPregradoAbogad
    corecore